Estilos

CÓMO NOS PRESENTAMOS ES COMO NOS TRATAN, LO MISMO PASA CON LAS FOTOGRAFÍAS

El referente de la profesión más conocido es quien mejor refleja este aspecto, dando una idea más clara de la importancia de los estilos. Robert Capa fue reconocido como uno de los mejores fotógrafos de guerra en la historia gracias a las intrépidas tomas que logró conseguir al adentrarse en las trincheras de conflictos como la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Su estilo se basó en retratar las duras realidades que conlleva una guerra, teniendo tanta cercanía con esta que sus imágenes daban la sensación de estar presente en medio de la lucha al capturar tanto las bajas y los heridos, como los civiles sobrellevando sus vidas.
 
Tomando un paso atrás, otros reporteros gráficos han sabido elevar la labor en los últimos años con su forma de comunicar por medio de sus imágenes. Un pionero de esto fue Jacob Riis, quien por medio de su libro “Cómo viven los otros” logró dar una visión artística de foto-denuncia y reportaje sobre cómo los trabajadores de los barrios obreros de la ciudad de Nueva York fueron marginalizados a finales del siglo pasado. 

Imágen tomada de Pixabay

Adentrarse en la mente de estos profesionales ayuda a demostrar las dificultades y procesos que conlleva usar una cámara como profesión. Por lo que para entender su trabajo, es mejor escucharlos:

Fotografías tomadas por fotoreporterxs que capturan el arte del momento:

¿Por qué la lección de historia?

En la actualidad, existen referentes como Lynsey Addario y Steve McCurry, dos reporteros que exploraron el papel de la mujer y los tratos que sufren en distintas partes del mundo según tradiciones culturales y conflictos armados. Cada uno brindando una versión única de lo que observó en su trabajo en campo, por un lado Addario por medio de sus galerías de imágenes y reportajes gráficos; y por su parte McCurry transmitiendo realidades al igual que emociones en una serie de retratos interpersonales de estas personas.
 
La mención de destacados fotoperiodistas y sus portafolios tiene como objetivo resaltar cómo cada uno ha logrado un reconocimiento a nivel mundial no solo por la calidad de su trabajo, sino también por la manera única en que han optado por presentarlo. Ya sea a través de piezas noticiosas, coberturas diarias, exploraciones artísticas, fotos documentales o galerías, el fotoperiodismo despliega un abanico diverso que invita a explorar y compartir una multitud de realidades. 


El estilo personal convierte a esta profesión en algo diverso que se refleja en la práctica diaria, pero a menudo se subestima en la investigación. Observar las diversas formas en que estos profesionales crecen, cambian y se transforman junto con lo que capturan aporta información valiosa que a veces se pasa por alto al analizar sus portafolios. El estilo que imprimen en su trabajo no es simplemente una técnica, sino un reflejo auténtico de quiénes son y por qué dedican sus vidas a esta apasionante labor.

Ahora, al entender este componente personal que lleva la reportería gráfica se hace clara la manera en que se puede ir mucho más adentro de las historias entendiendo el contexto de quienes las cuentan. Teniendo en cuenta un punto de vista no solo profesional sino personal, algo que es completamente necesario en una labor que tiene su corazón en lo humano y cómo expresarlo en forma de imágen.


¡Que estilazo!

En la búsqueda para explorar la relación entre los reporteros gráficos y el estilo que estos apropian para sus proyectos, hablar con dos profesionales que han vivido la labor desde puntos de vista distintos me brindó un panorama amplio:

José Miguel Gómez

Fotoperiodista y paisajista que ha pasado por medios como El Tiempo, Cromos y Cambio durante sus más de 20 años de experiencia.

 @josemiguelgomez2013 
en instagram
página personal

Angie Lorena Franco

Reportera Gráfica que ha pasado por medios como El Tiempo y Aldeanos Digitales, mezclando fotográfica documental y ambiental en Sabias Montañeras

 @loregrafia en instagram Proyecto personal

Somos el arte que hacemos

Más allá de la teoría o la práctica, la reportería es un ejercicio de reflexión que permite entender cómo los profesionales se acercan a su trabajo y a las personas con que trabajan para después mostrarlas a través de su propia visión. 

El formato, las ideas, los colores, las formas, los filtros, los planos, cada detalle suele tener una intención explícita que puede abrir mucho más la discusión de esta labor; alejándola del estigma de que ‘cualquier persona puede tomar una foto así’ o que ‘ser fotoreportero es solo oprimir un botón y ya’.

¡Si quieres saber más de lo que existe detrás de la reportería gráfica no olvides visitar las otras secciones del especial!

Pilares del fotoperiodismo

Aquí puedes encontrar los diferentes aspectos que conforman la fotoreportería en Colombia:

Legado rutina mujeres
fotoperiodistas
estilos preparación origen
del proyecto