En las investigaciones que se han realizado sobre fotoperiodismo, se puede ver la relación tan estrecha que tiene la evolución de la profesión con la influencia de mujeres presente en esta. Desde los inicios de la fotografía, las mujeres han tenido una fuerte presencia en agencias, medios de comunicación y distintos proyectos que han definido cómo se consolidó no solo la reportería fotográfica sino el periodismo como tal. Y a pesar de haber contribuido fuertemente a construir narrativas visuales, tanto sus logros como su presencia se han visto relegados a un segundo plano.
Imágen tomada de Pixabay
Explorar el fotoperiodismo desde el lente de mujeres que no sólo viven sino respiran cada aspecto de esta profesión es un buen ejercicio para entender todas sus experiencias que no son contadas. Por lo que estas profesionales se convirtieron en personajes para compartirlas:
En el ámbito gráfico se segregan sus oportunidades laborales, galerías personales y trabajos publicados gracias a nociones falsas como que les cuesta cargar con los equipos, que por ser mujeres son "delicadas" para este oficio o simplemente que los reporteros hombres que llevan más tiempo en los medios (esto debido a la falta de oportunidades para jóvenes reporteras) merecen más el reconocimiento.
Teniendo en cuenta lo anterior, se entiende por que lo poco que se ha escrito enfocado a las mujeres en el fotoperiodismo trata de mostrar la desigualdad e invisibilización que llevan sufriendo desde los inicios de la labor; y precisamente es escrito por mujeres únicamente.
Pues en lugar de centrarse en cómo las reporteras viven el día a día y los desafíos a los que se enfrentan, primero se debe mostrar cómo estas mujeres ni siquiera tienen o han tenido el reconocimiento que merecen por el trabajo que hacen. Además, terminan padeciendo los efectos de que el fotoperiodismo sea infravalorado como tal, añadiendo que su propio trabajo sea subestimado o no tomado en cuenta por quienes están al mando.
Lo importante de contar estas historias desde la perspectiva de las mujeres es que ayuda a llenar el vacío que se ha creado debido al silenciamiento de sus voces. Haciendo que al contar sus historias se abra paso para crear un nuevo archivo histórico y fotográfico que genere memoria desde las experiencias personales que solo las mujeres viven.
Ellas cuentan cómo es su paso por ambientes laborales mayoritariamente masculinos, las maneras en que se pordebajea su trabajo y todo el esfuerzo que hacen para que se les reconozca como las profesionales que son:
Estas profesionales le dan alientos a cualquier mujer que quiera lanzarse a trabajar en el fotoperiodismo, ya que detrás de esta lucha hay muchas personas como ellas dispuestas a dar una mano para seguir creando un mejor ámbito para las reporteras.
Contribuyendo no solo con sus imágenes, sino con sus corazones y apoyo para que todas, todos y todes quienes realizan esta labor finalmente se les reconozca como debe ser.
¡Si quieres saber más de lo que existe detrás de la reportería gráfica no olvides visitar las otras secciones del especial!
Aquí puedes encontrar los diferentes aspectos que conforman la fotoreportería en Colombia:
Legado rutina mujeresThis site was created with the Nicepage