Preparación

¡MÁS ALLÁ DE "CUALQUIERA PUEDE TOMAR UNA FOTO"!

Al ser una labor centrada mayoritariamente en la práctica, el fotoperiodismo tiene aspectos de entrenamiento y preparación que son necesarios para su ejecución. Saliendo de la visión reduccionista de que es solamente ‘oprimir un botón’ se puede encontrar un mundo de destreza y trabajo. 

Imágen tomada de Pixabay

Gracias a sus años de experiencia, se puede ver cómo la educación, destreza y pasión con la que se acercaron al fotoperiodismo influenció las historias que contaron estando tras el lente por tanto tiempo:

Piezas técnicas tomadas por profesionales del lente:

El fotoperiodismo actual se encuentra en un momento de inflexión, ya que existe un choque entre las personas que ejercen de manera empírica y quienes tienen un trasfondo teórico, viéndose envueltos con el periodismo 2.0 en la era digital. Esto ha generado una discusión entre profesionales, quienes ven una dicotomía entre los reporteros amateur o civiles que toman fotografías con sus teléfonos al estar en el momento de la noticia y los reporteros que han guiado su camino según prácticas del pasado. 

Así se puede ver la evolución de esta labor, pues los avances tecnológicos influencian cómo se ejerce y las maneras en que se deben adaptar las personas para seguir en este campo. Transformando no solo la práctica sino la teoría conforme crecen los profesionales y su medio, aportando a que la reportería gráfica siga siendo de los trabajos más versátiles que hay en cualquier esfera.

Acá recae la importancia de la relación que existe entre la práctica del fotoperiodismo y su preparación, sin contar cada detalle que va detrás de su propia ejecución. Por lo que complementar los vacíos que se encuentran en su investigación desde el trabajo en campo y lo que se vive en este es primordial para crecer como profesional. 

Al darle relevancia a todo el contexto que existe detrás de cada imágen que es publicada o compartida en medios, al igual que las experiencias individuales de cada persona tras la cámara se puede ver como combinan sus aprendizajes teóricos con conocimiento personal para hacer su trabajo. Lo que es un paso hacia adelante que ayudará a abrir camino para que se deje de subestimar la reportería gráfica y se entiendan un poco más sus complejidades.

¿Qué tanto toca alistarse?

Para entender la esencia de la preparación en la reportería gráfica, hablé con reporteros que vivieron en carne viva la práctica de la lab​or y que crearon sus propios rituales para su desarrollo:

Milton Díaz

Fotoperiodista destacado de la Casa Editorial El Tiempo hace más de 20 años y ganador del concurso del Centro Nacional de Memoria Histórica 2014.

 @miltondiazfoto en instagram

Francisco Carranza

Reportero gráfico y maestro reconocido por su trabajo en el periódico El Espectador por más de 30 años.

 @francisco_carranza_r 
en instagram

Prepararse para lo inesperado...

Dentro de la exploración sobre cómo se puede preparar alguien para ejercer la fotoreportería se ven nuevos campos de investigación, pues al tener dominio sobre los aspectos técnicos y académicos, lo que define una foto de primera plana es una pizca de creatividad para hacer tomas ingeniosas y audacia para saltar a la acción.

Después de sumergirnos en el mundo de la reportería gráfica en este pilar de su realización, podemos ver que detalles que parecen inofensivos pueden tener un profundo impacto en los productos que se hacen. 

¡Si quieres saber más de lo que existe detrás de la reportería gráfica no olvides visitar las otras secciones del especial!

Pilares del fotoperiodismo

Aquí puedes encontrar los diferentes aspectos que conforman la fotoreportería en Colombia:

Legado rutina mujeres
fotoperiodistas
estilos preparación origen
del proyecto